Clasificación de compuestos inorgánicos
En la naturaleza existe una enorme variedad de
sustancias inorgánicas y el criterio más amplio para clasificarlos radica en la
cantidad de elementos que forman a ese compuesto, es por ello que encontramos
compuestos inorgánicos BINARIOS y TERNARIOS.
Dentro de esta amplia clasificación también se hace
referencia al elemento que contiene esa sustancia, por ejemplo los óxidos son
compuestos binarios formados por oxígeno y algún otro elemento.
El siguiente cuadro reúne los principales compuestos
que estudiaremos:
Para cada una de las familias que en el cuadro se
mencionan el objetivo será reconocerlos en función de su fórmula molecular,
nombrarlos según las reglas de la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y
Aplicada) y proponer su fórmula a partir del nombre.
Algunos ejemplos de sustancias inorgánicas mencionadas
en el cuadro y que forman parte de nuestra vida cotidiana son:
ü Óxido
de calcio: es un óxido básico componente de la cal viva.
ü Óxido
sulfúrico: es un óxido ácido principal responsable de la lluvia ácida.
ü Cloruro
de hidrógeno: es un hidruro no metálico que se encuentra disuelto en agua en el
jugo gástrico formando al ácido clorhídrico (responsable de la acidez
estomacal).
ü Hidruro
de litio: es un hidruro metálico presente en las baterías de celulares.
ü Cloruro
de sodio: es una sal binaria que consumimos bajo el nombre de “sal de cocina”.
ü Ácido
carbónico: es un oxoácido presente en las bebidas gaseosas carbonatadas.
ü Hidróxido
de magnesio: es un hidróxido que se emplea como antiácido.
ü Carbonato
de calcio: es una oxosal que se emplea para la fabricación de las tizas.
3-Compuestos
químicos inorgánicos binarios
Se trata de compuestos formados por dos elementos y
tal como se puede ver en el cuadro de la página 3, encontramos a los
óxidos, a los hidruros y a las sales binarias.
3.1- Óxidos
Los óxidos están formados por oxígeno y otro elemento
químico. En todos estos compuestos el número o estado de oxidación del oxígeno
es -2.
Los óxidos se clasifican según sea al elemento al que
se une el oxígeno, de esa forma podemos encontrar:
Estos compuestos responden a la fórmula general:
|
Nomenclatura de óxidos
Para sistematizar los nombres de los óxidos se
utilizan distintas reglas de nomenclatura establecidas por la IUPAC.
I- Nomenclatura tradicional
Si el elemento posee un sólo número de oxidación y por
lo tanto forma un único óxido se empleará la siguiente regla:
Óxido + de + nombre del
elemento
Ejemplo: Óxido de calcio
Si el elemento puede actuar con dos números de
oxidación, la denominación de los óxidos respectivos será:
Óxido + raíz del nombre del elemento + OSO para el
número de oxidación más pequeño
Óxido + raíz del nombre del elemento + ICO para el
número de oxidación más grande
Ejemplos: El níquel posee dos números de oxidación
Ni +2/+3
Si el óxido se formara con Ni+2, lo llamaremos
Óxido NiquelOSO
Si el óxido se formara con Ni+3, lo llamaremos Óxido NiquélICO
Si el elemento muestra entre sus números de oxidación
a +1 como mínimo y +7 como máximo, se emplearán las siguientes reglas:
Para +1: Óxido + HIPO + raíz del nombre del elemento +
OSO
Para +7: Óxido + PER + raíz del nombre del elemento +
ICO
Ejemplo: el Cloro presenta varios números de oxidación
y entre ellos Cl+1/+7
Si el óxido se formara con Cl+1 lo
llamaremos Óxido hipocloroso
Si el óxido se formara con Cl+7 lo
llamaremos Óxido perclórico
Ejercitación propuesta
Formular los siguientes óxidos:
a) óxido cobaltoso
b) óxido titánico c) óxido
áurico d) óxido
hipobromoso
e) óxido nítrico
f) óxido
fosforoso g) óxido periódico h) óxido
sulfúrico
II- Nomenclatura por numeral de Stock
Los óxidos se nombran como:
Óxido + de + nombre del elemento + entre paréntesis
número de oxidación en números romanos.
Ejemplos:
Óxido de azufre (VI) – Óxido de oro (I) – Óxido de
cloro (IV)
Ejercitación propuesta
Formular los siguientes óxidos:
a) óxido de cobalto (II)
b) óxido de cromo (VI) c) óxido de oro
(III) d) óxido de plomo (IV)
e) óxido de vanadio (V) f)
óxido de nitrógeno (II) g) óxido de cloro (IV) h) óxido
de cobre (I)
III- Nomenclatura por atomicidad
En este sistema de nomenclatura se debe tener en
cuenta la atomicidad de cada elemento constituyente del óxido, es decir
observar los subíndices que acompañan a cada símbolo.
De esta manera se colocará:
Prefijo correspondiente a la atomicidad del oxígeno +
óxido + de + prefijo correspondiente a la atomicidad del otro elemento + nombre
del elemento.
Ejemplos:
V2O5
PENTóxido de DIvanadio
Cl2O MONóxido
de DIcloro
Br2O7 HEPTóxido
de DIbromo
Ejercitación propuesta
Formular los siguientes óxidos:
a) monóxido de carbono b) dióxido de
carbono c) trióxido de azufre
d) pentóxido de dicloro
e) heptóxido de diyodo
EJERCITACIÓN: NOMENCLATURA y FORMULEO DE ÓXIDOS
1) Formular los óxidos que forman los
siguientes elementos cuyos números de oxidación se indican entre
paréntesis:
Mg (II) / Ag (I) / Pb (IV) / Br (I) / Cl (III) / Zn
(II) / Fe (III)/ Cu (II) / I (VII) / Br (V) / S (VI)
2) Nombrar los óxidos formulados en el ejercicio anterior
empleando los tres sistemas de nomenclatura estudiados.
3) Escribir la fórmula correspondiente a cada óxido, indicando el
número de oxidación en que actúa cada elemento:
Óxido de cadmio
Óxido fosforoso
Monóxido de dilitio
Óxido de potasio
Óxido de estaño (IV)
Dióxido de carbono
Óxido de plomo (II)
Heptóxido de dibromo
Óxido de cromo (VI)
4) Nombra, de todos las formas posibles, los siguientes compuestos:
Na2O
|
|
MgO
|
|
Rb2O
|
|
MnO2
|
|
Cu2O
|
|
Fe2O3
|
|
CrO
|
|
CrO3
|
|
BaO
|
|
3.2- Hidruros
Los hidruros son compuestos formados por hidrógeno unido a otro elemento.
Se los clasifica en hidruros metálicos y no metálicos, y la diferencia puntual
radica en el signo del número de oxidación con que actúa el elemento H.
Se emplearán la nomenclatura por stock y la nomenclatura tradicional según
la siguiente normativa:
I- Nomenclatura tradicional: Hidruro + raíz del nombre
del metal + oso o ico
Ejemplo: El plomo tiene dos números de oxidación Pb+2/+4
En el caso de Pb+2 , el hidruro será llamado: Hiduro
PlumbOSO
En el caso de Pb+4, el hidruro se denominará: Hidruro PlúmbICO
II- Nomenclatura de Stock: Hidruro de + nombre
del metal + n° de oxidación en números romanos entre paréntesis.
Tomando el mismo ejemplo anterior, el plomo formará los siguientes
hidruros:
Hidruro de plomo (II)
Hidruro de plomo (IV).
Nomenclatura de hidruros no metálicos
Para estos compuestos se seguirá la siguiente regla de nomenclatura: Raíz
del nombre del no metal + URO + de hidrógeno
Ejemplo: Nitruro de hidrógeno; Cloruro de hidrógeno.
En el caso de hidruros no metálicos en los que el elemento
que acompaña al hidrógeno sean: flúor, cloro, bromo, yodo o azufre se
formarán compuestos muy solubles en agua que originan soluciones ácidas. Es por
ello que se empleará la siguiente nomenclatura:
Ácido + raíz del nombre del no metal + hídrico.
Ejemplos: ácido clorhídrico; ácido sulfhídrico; ácido fluorhídrico.
EJERCITACIÓN: NOMENCLATURA y FORMULEO DE
HIDRUROS
1) Completar las siguientes tablas
Fórmula
|
Escribe el/los
nombre/s
|
BeH2
|
|
SnH4
|
|
CaH2
|
|
PbH4
|
|
SrH2
|
|
NaH
|
|
MgH2
|
|
AlH3
|
|
LiH
|
|
SnH4
|
|
Nombre
|
Fórmula
|
Hidruro de potasio
|
|
Hidruro de calcio
|
|
Hidruro de galio
|
|
Hidruro de sodio
|
|
Hidruro de plata
|
|
Hidruro de magnesio
|
|
Hidruro de rubidio
|
|
Hidruro de bario
|
|
Hidruro de estaño (II)
|
|
Hidruro de litio
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario